UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Sección de Post - Grado
MAESTRÍA:
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER
TEMA:
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA AUTO-CONSTRUCCION PARA EL PROBLEMA DE VIVIENDA EN PUNO
Alumno:
CHOQUE RUELAS, Godofredo Edgar
Puno, Febrero 2009
PLAN DE TESIS
1) TITULO DE LA TESIS
“Planeamiento Estratégico en la Auto-construcción para el problema de Vivienda en la ciudad de Puno”
2) NOMBRE DEL ALUMNO
CHOQUE RUELAS, Godofredo Edgar
3) ASESOR
4) ANTECEDENTES
La autoconstrucción es un sistema empleado desde épocas muy antiguas (Incas y Pre-Incas) que actualmente se encuentra activa en las zonas rurales del departamento de Puno, mediante el empleo del Ayni y la Minka que posibilita bajar los costos de producción, demostrando con esto que la gente es capaz de trabajar en grupo y, sobretodo, que es capaz de producir una solución. Por lo tanto, la autoconstrucción, se aplico y se puede aplicar en forma masiva pues su costo es bajo.
Así mismo, siendo uno de los problemas fundamentales en nuestra ciudad de Puno resolver el problema de escasez de vivienda, escasez agravada por las migraciones y por el incremento vegetativo de la población, sobre todo en las ciudades de crecimiento rápido como Juliaca y Puno, y que a originado la proliferación de barrios clandestinos con la secuela de nuevos y más graves problemas para el estado.
5) JUSTIFICACIÓN
Esta probado que el Gobierno por si solo, y siguiendo los métodos tradicionales no puede resolver todos los problemas de la creciente población de Puno, y al ritmo que la sociedad lo exige, en estas condiciones la “AUTO-CONSTRUCCIÓN” es en si una necesidad.
La investigación del presente tema tiende a contribuir a la solución del problema habitacional en la ciudad de Puno, ya que son notables las ventajas y oportunidades que este sistema ofrece. Mejorando las condiciones de vida de los puneños por su propio esfuerzo y que puede ayudar a los demás en alguna forma.
Los necesitados de vivienda tan sólo requieren de un poco de financiación y una buena organización y capacitación para lograr su participación plena.
6) OBJETIVOS
§ Recopilar información de los programas de vivienda por el sistema convencional y de auto-construcción desarrollados en el Perú, por el gobierno y las ONGs.
§ Analizar los problemas de los programas de vivienda desarrollados en el Perú, formular estrategias de solución a las dificultades que afrontan los programas de auto-construcción en el Perú y hacerlos propios para desarrollar un programa de auto-construcción para la ciudad de Puno.
§ Desarrollar un plan estratégico para un programa de auto-construcción de viviendas acorde a las necesidades de los pobladores de Puno, el mismo que permita disminuir y finalmente eliminar la escasez de vivienda en la ciudad de Puno.
§ Estimular al gobierno e instituciones del sector público o privado para una mayor inversión financiera en los programas de auto-construcción. Los acontecimientos tecnológicos de los últimos años han revolucionado el desarrollo de la humanidad sobre todo las grandes potencias, ¿cual es el efecto en los países del tercer mundo?, Entonces ¿qué expectativas tenemos en el futuro inmediato?. Lo cierto es que la auto-construcción no significa un retraso tecnológico sino un sistema elegido por el pueblo para abaratar la construcción sobre la base de un esfuerzo adicional que ellos libremente proporcionan.
§ Resolver el problema de vivienda y el impacto social que constituyen, es esencial para salir al desarrollo de nuestro país. Cada Técnico esta llamado a contribuir, porque vivimos un momento propicio para generar el cambio. No podemos dejar todo en las manos del gobierno, nosotros estamos llamados a contribuir con planes de desarrollos desafiantes y atractivos porque conocemos la realidad de nuestro pueblo.
7) IMPORTANCIA
A fin de no repetir errores cometidos en los programas y mejorar los sistemas se hace necesario mantener un canal de comunicación abierta para informar a la gente, instituciones, etc., tanto de las investigaciones, planes, construcciones ya realizadas, como las estadísticas de vivienda. Los llamados son el gobierno implementando sus oficinas ya existentes.
La auto-construcción no disminuye, la participación de la iniciativa privada en cuanto a construcción de viviendas se refiere, pues la auto-construcción es un sistema, se puede decir, hasta cierto punto necesario de emplear, para dar vivienda a los sectores de bajos ingresos. En cambio la auto-construcción no se justifica para familias con ingresos intermedios o de altos ingresos, porque estas familias disponen de mayores recursos. En cuyo caso la inversión privada equilibra sus ingresos.
La crisis actual ponen a prueba el talento creador de los grandes lideres que consientes de la realidad estén dispuestos a dar lo mejor de sí mismos. El reto consiste en concienciar, día a día, el mayor número de empresarios y al gobierno, de modo que se integren, despertando nuestra Fe, en nosotros mismos y en los demás. La vivienda con educación y capacitación podrá recuperar la honestidad y el amor a nuestra patria.
“La transformación solo es valida si se realiza con la gente, no para la gente.... Paulo Freyre.
8) INDICE – RESUMEN
Se propone la siguiente estructura:
- Portada o título de la tesis.
- Dedicatorias.
- Agradecimiento.
- Epígrafe.
- Introducción o prologo.
- Indice.
CAPITULO I
1. LA AUTO-CONSTRUCCION Y SUS CARACTERÍSTICAS
1.1 Definición de auto-construcción.
1.2 Objetivos del estudio.
1.3 Beneficios de la auto-construcción.
1.4 Formas de aplicación de la auto-construcción.
1.5 Dificultades y limitaciones del sistema de auto-construcción.
CAPITULO II
2. AUTO-CONSTRUCCION DE VIVIENDAS EN EL PERÚ
2.1 Programas de viviendas en el Perú.
2.2 Gobierno central: Ministerio de Vivienda, Banco de Vivienda, Banco de Materiales, FONAVI, ENACE, etc.
2.3 Programas de viviendas con financiamiento externo: BID, Cooperación Internacional, etc.
2.4 Estadísticas de vivienda.
CAPITULO III
3. ESTUDIOS SOCIO-ECONOMICOS PARA LOS PROGRAMAS DE AUTO-CONSTRUCCION
3.1 El Problema de vivienda en el Perú.
3.2 Necesidad de vivienda en la ciudad de Puno.
3.3 Investigación Socio-Económico.
3.4 Densidades habitacionales en Puno.
3.5 Estadísticas demográficas y económicas.
3.6 Definición de carteras económicas de pago mensual.
CAPITULO IV
4. PLANEACION PARA UN PROGRAMA DE VIVIENDA POR AUTO-CONSTRUCCION
4.1 Procedimientos constitutivos para un programa de vivienda por auto-construcción.
4.2 Planificación estratégica participativa.
4.2.1 Visión
4.2.2 Contradicciones de fondo
4.2.3 Nuevas direcciones estratégicas
4.2.4 Implementación
4.3 Planificación operativa participativa.
4.4 Estudios técnicos complementarios.
4.5 Políticas concordantes con la auto-construcción.
4.6 Factores a considerar en la selección de una comunidad.
4.7 Selección de familias participantes.
4.8 Metodología seguida para la evaluación.
4.9 El camino a la casa propia por auto-construcción.
CAPITULO V
5. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DEL PROCESO DE AUTOCONSTRUCCIÓN
5.1 Difusión del sistema.
5.2 Pre-inscripciones, charlas de capacitación,
5.3 Encuestas, evaluación y selección de familias.
5.4 Aplicación de reglamentos claramente definidos.
5.5 Aceptación franca del sistema por parte de los beneficiarios.
CAPITULO VI
6. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROCESO DE AUTO-CONSTRUCCION
6.1 Aspectos Urbanísticos.
6.2 Aspectos arquitectónicos.
6.3 Aspectos constructivos estructurales.
6.4 Aspectos administrativos.
6.4.1 Asistencia técnica para la auto-construcción.
6.4.2 Dirección y administración para la auto-construcción.
6.5 Procesos y formas de control.
6.6 Aspectos legales.
6.6.1 Pre contrato.
6.6.2 Contrato.
6.6.3 Adjudicación y entrega.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
9) METODOLOGÍA
El presente estudio de “Planeamiento Estratégico en la Auto-construcción para el problema de Vivienda en Puno” adoptara el estudio del tipo analítico, recopilación experimental y técnico demostrados in-situ.
Las técnicas y métodos empleados para demostrar los objetivos planteados se originan mediante la toma de datos directos, encuestas, entrevistas directas a los beneficiarios de programas de autoconstrucción ya ejecutados, utilizando procedimientos analíticos de datos Socio-económicos, factibilidad económica, información estadística, etc. valores que nos facilitara el estudio del proyecto.
10) CRONOGRAMA
11) PRESUPUESTO
12) BIBLIOGRAFÍA
ICA “Instituto de Asuntos Culturales”. Tecnología de la participación – “Planificación estratégica participativa”. Arizona, USA. 1999
INGRAM, RICHARD T. “Diez responsabilidades básicas del consejo directivo en las organizaciones sin fines de lucro”. Publicación del National Center For Nonprofit Boar.
GESTION NORSUD. La gerencia en las ONG, “la planificación operativa”. Costa Rica, programa de capacitadores de instructores en gerencia (PROCIG), 1,991.
ALFORJA. Técnicas participativas para la educación popular, Tomos I y II. San José, Costa Rica, 1,988.
CINVA. Manual de autoconstrucción, Unión Panamericana. 1972.
CORNEJO Y ROSADO, MIGUEL ANGEL. Excelencia directiva para lograr la productividad. México, colegio de graduados en alta dirección editorial Grad, S.A. de C.V. 1992.
PREVI. Planeamiento y programación de un proyecto experimental de vivienda, Lima.
INEI “Instituto Nacional de Estadística e Informática. Programa MECOV – PERÚ Programa de mejoramiento de las encuestas y la medición de condiciones de vivienda en el Perú. Perú 2,000.
MILLARD FULLER y DIANE SCOTT. Amor en las Junturas de Mortero. EE.UU. 1,992.
ICA “Instituto de Asuntos Culturales”. Tecnología de la Participación – Métodos de Facilitación de Grupos. Arizona USA. 1,999.
KEENEY WILLIAM. La estrategia Social de Jesús, traducido por Miguel Liop, Ediciones Evangélicas Europeas. Barcelona, España, 1,975.
MILLARD FULLER. La Teología del Martillo. EE.UU. 1,995.
CHISTINE LITTLE. Herramientas y técnicas para educadores en Hábitat para la Humanidad, Georgia, EE.UU. 2,000.
HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD INTERNACIONAL. Currículo Básico de Educación. Georgia EE.UU. 2,000.
HABITAT PARA LA HUMANIDAD INTERNACIONAL. Proceso para el desarrollo de programas (auto - construcción) EE.UU. 1,990.
LEDERACH JUAN PABLO. Guía para facilitadores. Costa Rica. 1,995.
ANDER EZEQUIEL. Autoconstrucción y desarrollo de la comunidad.
13) FIRMA ALUMNO Y ASESOR
sábado, 14 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)